sábado, 3 de enero de 2009

EL TESORO DE MONEDAS DE ORO ROMANAS DE RANDE

En ocasiones la noticia de la existencia de un hallazgo arqueológico de interés, nos llega de la forma más inesperada. Esto nos sucedió con el sensacional tesoro de aureros encontrado en Rande (Chapela) en 1907 y del que tuvimos referencia gracias al tristemente fallecido Alfredo García Alén, secretario que fue del Museo de Pontevedra, quien nos puso tras la pista de las páginas del diario Faro de Vigo correspondientes al 3 de Enero de 1908, donde se describía con detalle las circunstancias del hallaz­go y su posterior paradero.

La historia al parecer fue como sigue: un labrador del lugar que se encontraba tra­bajando sus tierras al clavar la azada tropezó con un ob­jeto que llamó su atención, se detuvo y apartando la tie­rra encontró una vasija de barro con tapadera que po­seía un grafito en su exterior que ponía IRENE en caracte­res latinos. Curioso levantó la tapadera y su sorpresa fue mayúscula cuando contem­pló el gran número de mone­das de oro que contenía el recipiente cerámico. El buen hombre se puso en contacto con cambistas de Vigo de los que recibió algunas ofertas, cediendo por fin las mone­das a D. Ernesto Zúñiga, de­pendiente de la casa Bárce­na de Vigo que dió diez du­ros por pieza. A su vez este último se puso en contacto con numismáticos de Lon­dres y París, cerrando un buen negocio con un nego­ciante parisiense. Las mone­das vendidas en París todas de oro fueron las siguientes: 14 de Adriano, 8 de la Diosa Faustina, 1 de Aurelio, 2 de Aureliano, 1 de Vitelio, 2 de Sabina 3 de Domiciano, 1 5 de Antonino, 1 1 de Trajano, 9 de Vespasiano y 1 1 de Ne­rón. El total de las monedas de oro vendidas en París fue de 80. Completando la noti­cia se nos dice que el vende­dor vigués se quedó con unas seis o siete que conser­vaba en dicha fecha de 1908.

Este extraordinario hallaz­go de 86 ó 87 aúreos encontrados en Rande, hace que sea este lugar el punto más importante del NO. peninsu­lar en cuanto a la localiza­ción de áureos romanos.

La importancia de los tes­timonios de la romanización en la ría de Vigo, más con­cretamente en las tierras que configuran el término muni­cipal de Redondela está am­pliamente documentado. Se une al sensacional hallazgo de Rande antes mencionado, los miliarios encontrados en S. Pedro de Cesantes, (a Numeriano), en San Mamed de Quiniela (a Decencio), en San Román de Saxamonde (a Adriano) y el de Vilar de Infesta (ilegible) cuyo mayor atractivo es que todavía se encuentra in situ.

Además hay que añadir la villa romana de Cedeira, en el lugar de Veiga da Vila, en la que se pudieron apreciar tres compartimentos o habi­taciones de la misma, asi como se recogieron abun­dantes muestras de cerámi­ca romana ) tégulas, sigillata...). También señalar que en 0 Pazo, en Santa María do Viso, se localizaron dife­rentes sepulturas de lajas de piedras y aparecieron mone­das romanas sin concretar. Dentro también de esta pa­rroquia en el lugar de Soutoxuste, se encontró un frag­mento de estela romana.

Dentro de la cultura castreña, sobresale el castro de A Peneda, que pertenece la mitad al ayuntamiento de Redondela y la otra al de Sotomaior. Posee en sus lade­ras varios petroglifos de combinaciones circulares muy borrosos. Los hallazgos fueron muy numerosos, reunidos primeramente en la colocación de Don José So­lía y depositados actualmen­te en el Museo de Ponteve­dra. Destacamos: hachas pu­limentadas; percusores esfe­roides; cuchillos de bronce con lengüeta ancha; aguja de bronce; alfiler de bronce con cabeza enrollada; restos numerosos de ánforas; mo­nedas romanas; cerámica castreña; caldero de bronce; tres hachas de bronce de dos anillas; dos hachas de bron­ce con una anilla; molinos circulares y naviculares; he­billa de bronce y pinzas de depilar también del mismo metal; cerámica pintada ro­mana...

El segundo enclave castreño en importancia que po­see este municipio es el de­nominado Monte do Castro, perteneciente a las parro­quias de Negros y Cedeira. Posee este enclave un siste­ma defensivo complejo y adecuado al medio en que está situado: muralla, te­rrazas, parapetos y una ex­traordinaria defensa natural por su lado Norte. Caracte­rística de este castro es la si­tuación estratégica en que se encuentra dominado la vía romana que de Tui llega­ba hasta Redondela, vía que nos viene confirmada por los numerosos miliarios localiza­dos en dicho recorrido.

De la Edad del Bronce po­seemos también algunas re­ferencias que nos hablan de su importancia: hacha de dos anillas en Cesantes; ha­cha tipo Barcelos en Tras­maño; hacha de tope con tres nervios en Redondela, lugar de Vilarella.

Dentro del arte rupestre tenemos loca­lizadas varias estaciones en este término municipal: El extraordinario conjunto ru­pestre de Monte Penide que cuenta con cuatro puntos que poseen varios petrogli­fos, destacando de todos ellos el de Poza da Lagoa con interesantísimas repre­sentaciones de armas; el de San Martiño de Ventosela en el lugar de Vilar do Mato, en que se destacan las escenas de equitación y representa­ciones zoomorfas; y por últi­mo señalar el conjunto de Nogueira en Santa María del Viso, de combinaciones cir­culares.

Nota.- Ilustran estas líneas, una fotografía de áureos romanos encontrados en Clunia, pero similares a los que mencionamos aquí. Este comentario fue publicado en 1981, el Faro de Vigo, en colaboración de Fernando Costas, pero considero que es poco conocido y bastante importante para ser de nuevo recordado este excepcional hallazgo arqueológico.

domingo, 23 de noviembre de 2008

NOTAS SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE MOS

A continuación se presentan unas notas arqueológicas divulgativas sobre el municipio de Mos y que fueron elaboradas a partir de un pequeño artículo publicado hace ya bastantes años, pero por desgracia, el panorama arqueológico conocido continúa prácticamente igual:

El fértil valle de "A Louriña" que integra el municipio de Mos, es muy rico en vestigios del pasado, que nos documentan el poblamiento continuo de esta área geográfica desde épocas prehistóricas hasta nuestros días.

Los primeros restos arqueológicos que poseemos en este municipio corresponden a unas doce "mámoas" o sepulcros megaliticos que se encuentran diseminados por los lugares conocidos por "As Pereiras", "Cela" y "San Cosme". Es la continuación lógica de la gran necrópolis megalitica del" Alto de Rebullón" y "As Xunqueiras", ya en los limites con el ayuntamiento vigués. Se trata de monumentos funerarios que poseen una cronología aproximada que va desde el 3.000 al 1.800 antes de Jesucristo. Dato inédito hasta la actualidad y perteneciente posiblemente al período cronológico siguiente, poseemos encima del conocido "Pazo de San Antoiño", en la parroquia de Louredo, la primera estación de arte rupestre gallego que tenemos noticia en esta zona es un petroglifo de motivos geométricos y complicado diseño e interpretación, que espera una análisis más profundo.

Lo que tenemos muy bien representado en este municipio son numerosos enclaves o poblados castreños. A "grosso modo" podemos señalar lo siguiente:

El Castro de Erville, perteneciente a Cela, está a unos 531 metros de altitud y su eje mayor mide 130 metros aproximadamente. Posee una acrópolis rocosa con dos plataformas o terrazas orientales hacia el Norte. Hacia el Poniente y Sudoeste se aprecian restos de sistemas defensivos. En San Mamed de Mos, tenemos el denominado "Monte do Castro", cuya configuración es casi circular. Por diferentes obras efectuadas en él, se han encontrado fragmentos cerámicos, un molino circular de piedra, tejas romanas...

En Torroso. poseemos el extraordinario enclave castreño conocido también como "Monte do Castro", que fue objeto de fructíferas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Museo Provincial de Pontevedra.

En Sta. Eulalia de Mos existía otro que actualmente está casi totalmente destruido por la construcción en el lugar de un campo para la fiesta

Hacia Dornelas existen varios topónimos alusivos a emplazamientos castreños que tendrán que ser analizados puntualmente.

En Guizán, tenemos el Castro de Rexomil (inédito también hasta ahora) que posee amplia corona circular y fuerte defensa hacia el Norte.

Por último poseemos un importante asentamiento castreño. hasta ahora totalmente desconocido, en la parroquia de San Salvador de Louredo, más concretamente en el barrio de "Eira Grande", en el denominado monte de "A Cidade" o "A Cividade". Se trata de un recinto elíptico orientado Noroeste-Sudoeste, de unos 100 metros de eje mayor, aproximadamente. La entrada la posee hacia el Noroeste y la parte más abrupta está hacia el Naciente. Posee foso hacia el Sur y se encontraron a flor de tierra numerosos fragmentos de cerámica galaico-romana.

Perteneciente a un momento avanzado de la romanización, poseemos varios restos arqueológicos en estas tierras. Asi tenemos la estela de Fronto Loveyo Sículo, localizada en Louredo y otra lápida funeraria romana más encontrada en Cela, en mármol, de Tito Canario Marceliano. Cerca de cada una de estas piezas, que se conservan en el Museo Provincial de Pontevedra (números de catálogo 2018 y 2020), se encontraron vestigios claros de restos humanos. Sin lugar a dudas por este bello valle de "A Louriña" pasaba una importante vía romana, cuyo testimonio más visible lo podemos ver en el conocido miliario de Santiaguiño de Antas (Guizan), cerca del limite con Redondela. Otro miliario existía entre el lugar de "Cabaleiros" y Sta. Eulalia de Mos, pero fue destruido(según nos cuentan fuentes antiguas) para la mejora de un camino. El miliario de Santiaguiño de Antas, ilegible, es el único ejemplar de este tipo que se conserva "in situ" en toda la provincia de Pontevedra .

Ya de época medieval, podemos apuntar el hallazgo de un sepulcro antropoide en Tameiga y sobretodo el emplazamiento del "Monte Castelo" de Sta. Eulalia de Mos, batolito rocoso que presenta abundantes rebajes en la piedra y que por los hallazgos arqueológicos cerámicos y metálicos efectuados en él, nos sugiere que pudo ser una pequeña torre medieval. También pertenecen a este período histórico diversas partes constructivas de la iglesia parroquial de Guizán, que analizaremos en otro comentario.

Nota.- En la imagen, detalle del dolmen de corredor (que en la actualidad se encuentra dentro de la instalaciones deportivas del Círculo Mercantil e Industrial de Vigo, que posee en la zona de san Colmado), recuerdo de una gran necrópolis existente en la zona, de la que no se conservan apenas ejemplares.

SOBRE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE PORRIÑO

A continuación daremos unas breves notas sobre la arqueología del cercano municipio de Porriño.

PALEOLÍTICO
Dentro de los limites del Ayuntamiento de Porriño se encuentra, sin lugar a dudas, el más importante yacimiento paleolítico conocido hasta la actualidad. Nos referimos al que se localiza en «As Gándaras» de Budiño y que fue objeto de numerosas campañas arqueológicas ya desde hace mucho tiempo hasta nuestros días. Este singular yacimiento prehistórico ha dado interesantísimas piezas líticas de diferente tipología: bifaces, hendedores, lascas, choppers. triedos.... que evidencian la existencia en el lugar de un habitat temporal de cazadores- recolectores La problemática del yacimiento se centra en la temprana fecha que ha dado el yacimiento, mediante la utilización del C-14, que va en contradicción a la tipología de su industria litica.
CULTURA DOLMENICA

Del 3.000 al 1.800 antes de Jesucristo se desarrolla en nuestra zona la conocida «cultura megalítica o dolménica» que también esta presente en esta área geográfica.

Según varios autores en las «Gandaras de Budiño» existen mámoas o megalitos especificando que en una de ellas D. Jesús Palacios, encontró un hacha pulimentada de sección elipsoidal y diversos fragmentos de cerámica campaniforme que ofrece una decoración de incisiones paralelas y onduladas (José Filgueira Valverde y Alfredo García Alén. «Inventario de monumentos megaliticos de la provincia de Pontevedra». Revista El Museo de Pontevedra. XXXI. 1978. pp. 114-115). También los mencionados autores nos hacen referencia de algunos topónimos que hacen alusión a la existencia de mas megalitos en la zona: «As Madroas». «Madorras»...

De reciente hallazgo son un grupo de tumbas megaliticas localizadas en la zona de «Saramagal», planicie que se extiende entre el conocido «Castro de Erville» y el «Coto de Mediodía» y que es limite entre los municipios de Mos y Porriño, procediéndose a su localización y estudio, destacando de todas ellas, las pequeñas dimensiones que poseen. En algunas se pueden observar aún los ortostatos que formaban su cámara funeraria pero en otros solo se aprecia el túmulo de tierra que cubría el dólmen.

CALCOLÍTICO
En la parroquia de Atios se localizo una interesante tumba de un guerrero deL 2.0000 antes de Jesucristo,aproximadamente. Pertenece pues al conocido periodo prehistórico del “Calcolítico”, y con él se inicia la metalurgia en nuestra zona. La cista de piedra que contenía los restos del muerto, también guardaba el ajuar funerario que venia dado por dos puñales o espadas cortas de bronce (del tipo conocido de espigo) y tres objetos, dos de oro y una de plata, que los autores que las analizaron las consideraron como posibles «ceñidores de pelo» (José María Alvarez Blázquez. Fernando Acuña Castroviejo y Manuel Carlos García Martínez. «Cista y ajuar funerario de Atios (Porriño)». Cuadernos de Estudios Gallegos. XXV. 1070. pp. 20-36).

CULTURA CASTREÑA
Destaca el «Monte o Faro de Budiño». Su acceso más fácil se realiza por la pista de Cans a Salceda de Caselas. En él se pueden observar por el Norte restos de muralla cuyo grosor es de unos dos metros y formada por sillares de buena talla. El recinto nos viene dado por una forma elíptica cuyo eje mayor (N-S) mide unos 100metros y el otro(E-O) unos 50metros aproximadamente. La mayor pendiente la presenta hacia el poniente. En la cima se pueden observar varias construcciones de muros rectos, formando espacios rectangulares, que quizás correspondan a una etapa posterior, posiblemente al periodo medieval.

Aunque varios autores mencionan castros en Mosende y Porriño, se refieren al localizado en Erville, que ya pertenece al Ayuntamiento vecino de Mos, y el que analizaremos cuando hablemos de dicho ayuntamiento. Sin embargo existe el topónimo de «Castro» en la parroquia de Atios, que habrá que comprobar en el futuro.

ROMANIZACIÓN
Huellas de la clara influencia romana en la zona de estudio son dos lápidas funerarias localizadas en la parroquia de Santa Olalla de Atios. Una estela romana posee una peculiar figura humana que porta dos recipientes en sus manos y debajo de la misma se puede observar la inscripción funeraria La otra estela es anepigrafe y discoidea, con una cruz inscrita dentro de un circulo.

Sin lugar a dudas, cuando se localicen más castros en esta zona se observarán nuevos restos que nos hablen de esta época importante para esta área geográfica que se encuentra en la línea recta que trazaba la vía romana que unía Tui con Redondela.

ÉPOCA MEDIEVAL
Perteneciente a esta época poseemos la interesante torre medieval conocida por «Mirabel» que nos viene documentada por textos del siglo XIV. Hoy día se pueden apreciar restos de construcciones que nos hablan de su existencia, en el denominado «Monte Castelo» en la parroquia de Cans. Asi tenemos que existen en el lugar rebajes profundos en la roca base del batolito rocoso en que se encontraba ubicada esta torre, restos de muros formados de sillares de perfecta factura. Esta interesante muestra arqueológica medieval será objeto de otro comentario en este blog.

Nota.- En la fotografía, podemos apreciar la estela funeraria romana localizada en Atios y que hoy en día se custodia en el museo provincial de Pontevedra.

NOTAS SOBRE ARQUEOLOGÍA DE REDONDELA ( y IV )

ROMANIZACION

Coa caída do noroeste peninsular baixo o poder romano, a finais do século I antes de Cristo, a cultura castrexa irase fusionando pouco e pouco coa romana. Este proceso lento pero progresivo dará orixe á chamada cultura «galaico-ro-mana», situándose o seu esplendor nos séculos III e IV des-pois de Cristo.

As pegadas da romanización na comarca redondelana son de diferentes tipos, pois se por unha banda evidencian hábitats propiamente roman como son as «villae», pola ou-tra temos enterramentos desta época, a importante vía romana que atravesaba estas terras de sur a norte e por úl-timo achados illados, coma os tesouriños ou as ocultacións moetarias baixoromanas.

De seguido analisaremos brevemente cada un destes aspectos:

Púidose comproba-la existencia dunha vila romana na parroquia de Cedeira, máis concretamente na Portela, no lugar coñecido por «Veiga da Vila». Alí. nunha finca situada a carón do mar na ensenada do Porto, ó se proceder á cons-trucción dunha vivenda localizáronse tres habitacións que conservaban en bo estado o seu pavimento ou piso de ocu-pación e recolléronse numerosos obxectos arqueolóxicos: cerámica fina romana («terra sigillata hispánica»), «tegullae», ánforas, cerámica galaico-romana, etc.

Por outra banda, temos que en Soutoxuste, na parroquia do Viso, nunha ampla zona que se extende dende «O Puntal» e «A Pesqueira» ata a «Veiga dos Barcos» e «As Abarcias», nunha área preto ó «Pazo», atopouse tamén abundan-te material cerámico romano («sigillata», ánforas, «tegullae»...) e restos de construccións. que poderían estar evi-denciando outra vila romana.

Nesta zona de «O Pazo» (Soutoxuste. O Viso) nos luga-res de «Os Barcos» e «A Tanguella» localizáronse varias tumbas formadas por pedras e tellas romanas, que tiñan enxoval funerario, polo cal podemos datalas na época bai-xoromana.

Posiblemente pertencente a esta necrópole témo-lo achado dun fragmento dunha lápida funeraria romana (estela) que conserva parte do texto epigráfico.

Varios miliarios localizados documéntannos o paso por estas terras dunha importante vía romana. Vindo do sur ó norte. témo-los seguintes datos:

Na parroquia de Vilar de Enfesta ubícase o chamado «O Marco». que serve de límite entre esta parroquia e as pa-rroquias de Guizán e Louredo, ámbalas dúas pertencentes ó veciño concello de Mos. Trátase dun miliario que xa ten moi deteriorada a súa inscrición, que se fai ilexible.

Sobresae na actualidade 2,25 metros do chan e podemos sinalar que é o único miliario romano que se atopa «in situ» de toda a provincja de Pontevedra.

En Saxamonde. na finca que se coñece como «Socalco da Velgadeira», no lugar de «Padrón», a uns 30 metros do camiño empedrado chamado «estrada vella», púidose recu-perar outro miliario que se atopaba rompido en catro tro-zos, que servían como postes de viñas. Está adicado ó emperador Adriano.

En Ouintela locaMzouse un miliario a Decenio. que era empregado como base nunha mesa de pedra, situado nas inmediacións da igrexa parroquial.

Por último. en Cesantes pódese documentar outro miliario adicado a Numeriano. O achado tivo lugar en Outeiro das Penas, máis concretamente na «Fonte dos Frades».

Estes miliarios romanos de Saxamonde. Ouintela e Ce-santes forman parte na actualidade da extraordinaria colección de epigrafía romana que posúe o Museo Provincial de Pontevedra.

Para rematar este apartado adicado á romanización da bisbarra redondelana témo-la interesante noticia do achado dunhas 86 ou 87 moedas romanas de ouro. no lugar de Ran-de. na parroquia de Chapela. A cronoloxía que nos dan es-tes áureos vai dende mediados do século I ata finais do século III despois de Cristo. Son de diversos emperadores: Adriano. Aureliano. Aurelio. Vitelio. Domiciano. Vespasiano. Traxano, Nerón...

Polo exposto vemos cómo esta área xeográfica vai coñecer un forte proceso romanizador que vai afectar tamén ós castros existentes nestas terras que nos ofrecen como diciamos anteriormente, tamén materiais romanos e que nos dí que continuaron habitados en dita época.

Loxicamente ó proseguírmo-las nosas actividades arqueolóxicas, iremos engrandecendo o coñecemento do noso pasado do cal aquí expoñemos (de forma moi resumida) os datos que ata agora podemos contemplar

Nota.- Estela funeraria de "O Viso" con personaje togado, que se puede contemplar en el museo provincial de Pontevedra

NOTAS SOBRE ARQUEOLOGÍA DE REDONDELA ( III )

A CULTURA CASTREXA

No noroeste peninsular desenvólvese dende os comezos do século VI ata finais do II antes de Cristo, unha peculiar cultura que recibe o nome de «castrexa» por se-lo seu elemento máis característico o tipo de poboado fortificado que posúe e que se denomina «castro» (da palabra latina castrum).

Un interesante enclave castexo témolo nunha elevación duns 336 metros sobre o nivel do mar, que se coñece indis-tintamente por «Coto do Castro», «Coto de Negros», «Monte do Casto» ou «Castro Grande». E límite entre as parroquias de Negros e Cabeiro. A súa configuración vennos dada por unha acrópole rochosa e varias terrazas orientadas cara ó ponente, por onde ten a entrada. Os seus eixes principais miden uns 56 metros en dirección N-S e uns 77 metos en dirección Este-Oeste.

O seu sistema defensivo conta cunha muralla que fortifica a súa acrópole, terraplenes e un alongado parapeito cara ó seu lado occidental. O forte desnivel que posúe polo nacente constitúe a súa defensa natural por esta zona. En diferentes puntos do castro obsérvanse restos de construcción de pedras. Neste emprazamento castrexo atopáronse en superficies diversas fragmentos de cerámica indíxena e romana. Así mesmo posúe un interesante folclore que fai referencia ós «mouros» e ós seus «tesouros» e ó tema da «muller-serpe».

Servindo de límite ós Concellos de Redondela e Soutomaior, témo-lo importante castro da Peneda, na parroquia do Viso. a uns 324 metros sobre do nivel do mar. Cómpre salienta-la súa boa posición estratéxica que lle permite controla-las terras de cultivo que se extenden ós seus pes, unha ampla zona da ría de Vigo e a embocadura do río Verdugo.

Na actualidade, anque está moi modificada a súa estructura primitiva, pódense apreciar en determinados puntos, restos da muralla de pedra que o defendía (sobre todo cara ó Sudoeste). restos de vivendas pétreas e numerosos materiais arqueolóxicos, esparexidos pola súa superficie.

Foron moi numerosos os obxectos arqueolóxicos que se atoparon neste castro. A maior parte deles formou a sonada colección de D. Xosé Solla, que hoxe está no Museo Provincial de Pontevedra.

Podemos salienta-los seguintes:

Un caldeiro de bronce ou «sítula»; un coitelo; un alfinete; unha agulla; unhas pinzas; unha fibela, etc, tamén do mesmo metal; varias machadas pulimentadas e muiños circulares e naviculares de pedra; cerámica indíxena con fermosos motivos estampillados e incísos; ánforas romanas e cerámicas pintadas, etc.

E interesante sina-la localización neste xacemento castrexo dun «concheiro» do que xa foron extraídos moitos res-tos de moluscos (ostras, croques, ameixas, etc.) e un pequeno anzó curvo de bronce, que nos documentan a práctica da pesca e do marisqueo, como actividade económica paralela ós labores agrícolas e gandeiros que se desenvolven nesta época.

O achado dun tesouriño ou acubillo de moedas de bronce pertencentes a diferentes emperadores romanos dos séculos III e IV indícanos que a vida deste castro continuou ata esas datas.

O comenzo do hábitat neste xacemento podería remontarse ata o Bronce Final, a xulgar polas catro machadas de bronce (de talón ou de tope) que xa antes sinalamos que foron encontradas neste monte.

Temos logo varios topónimos e lugares que posúen un interesante folclore que na maioría dos casos está relacionado con xacementos castrexos, que poden indicarnos outros emprazamentos desta época nestas terras redondelanas, pero que agardan a súa exploración definitiva. Este é o caso do chamado «Castro Ferreiro» ou «Castro Pequeno», en Negros; «Castricán» na Nogueira, «Eido da Moura» e «Eido da Raiña» en Soutoxuste e «Castriño», todos eles na parroquia do Viso; e «Coto dos Lobios», en Trasmañó.

Nota.- Dos fotografías del castro de "A Peneda". Una desde el norte y otra desde el sur. Destaca el dominio que ejerce sobre las fértiles tierras de cultivo de sus alrededores y su gran visibilidad sobre la ría de Vigo

NOTAS SOBRE ARQUEOLOGÍA DE REDONDELA ( II )

A IDADE DE BRONCE

Este período prehistórico vai desde o 1800 ó 600 antes de Cristo.

As evidencias arqueolóxicas que temos do mesmo den-tro do Concello redondelán podemos dicir que son de dous tipos: unha vennos dada polos obxectos metálicos localiza-dos e datables nesta época e a outra polas estacións rupes-tres ou petroglifos que se soen encadrar dentro deste pe-ríodo cronolóxico.

Varias son as machadas de bronce que se atoparon den-tro deste Concello:

Na parroqula de Trasmañó atopouse a máis antiga. Trá-tase dunha machada plana bicóncava de fío saínte e curvo, que tipoloxicamente podemos dar no Bronce II ou Medio, datable entre o 1500 ó 1000 antes de Cristo. As medidas des'a peza, que se custodia no Museo Provincial de Ponte-vedra, son de 161 x 77 x 15,5 milímetros e O seu peso é de 582 gramos.

As outras machadas pertencen ó Bronce III, coñecido tamén como Bronce Final ou Atlántico, que se adoita datar entre o 1000 e o 600 antes de Cristo.

Así, temos que nun lugar preto do mar, na parroquia de Cesantes, se atopou únha machada de bronce de dúas ane-las, que está rexistrada no Museo Provincial de Pontevedra co número 3.655.

Na parroquia de Redondela, no lugar de Vilavella, recu-perouse unha machada de tope con tres aneis e con dúas asas. Este tipo concreto dátase cara ó 800 antes de Cristo.

Sen concreta-la zona do achado, pero aínda dentro do Concello, temos outra machada de cubo de dous aneis, per-tencente ó tipo das coñecidas como de «talón ou de tope».

Sabemos tamén que no monte de A Peneda, na parroquia do Viso, se localizaron catro machadas que cronoloxicamente pertencen tamén ó Bronce Atlántíco ou Final. Dúas delas teñen un anel e as dúas restantes teñen dous.

Son varias as estacións rupestres existentes no Concello:

Na chamada <<Poza da Lagoa», na parroquia de Trasmañó, temos varías representacións de armas, das cafes son facilmente recoñecibles diferentes alabardas enmangadas e diversos puñais ou espadas curtas.

No chamado «Chan da Cruz» e no coñecido «Cofo do Corno>>, zonas que serven de lindeiro ás parroquias de Ce-deira, Negros e Trasmañó, existen diversos deseños xeométricos, sendo os máis comúns os círculos concéntrlcos de varios aneis.

Nas estribacións orientais do <<Monte Penide», pertencente á parroquia de Negros temos varias penas con gra-vados rupestres que teñen como característica principal a combinación de círculos e óvalos con cazoletas de peque-no tamaño, que aparecen normalmente dentro da figura xeométrica.

En diferentes puntos do Monte do Castro, pertencente ás parroquias de Negros e Cabeiro, pódense apreciar va-rias penas con coviñas e sulcos ondulantes.

En Ventosela, máis concretamente en Vilar do Mato, descubríronse hai poucos anos varias penas con interesan-tes gravados rupestres. Nestes petroglífo pódense apreciar figuras xeométricas, zoomorfas e antropomorfos. Salientan varlas escenas de equitación que soen datarse entre o 1000 e 600 anos antes de Cristo, iso é, no chamado Bronce III ou Final.

Podemos apuntar tamén a existencia de petroglifos de motivos xeométricos na aba accidental do monte da Pena do Viso e tamén dentro desta parroquia, pero no lugar co-ñecido como A Nogueira, existen gravados rupestres que representan combfnacións circulares nunha pena que ó coñecida na zona como «Pedra das Rodiñas».

Diferentes referencias verbais apuntan á existencia de nóvos petroglifos nas parroquias de Cesas e Moscoso, que agardan a súa conflrmación definitiva.

Nota.- Fotografía de uno de los petroglifos estudiados por Bouza-Brey, en las estribaciones del monte Penide. La mala conservación que poseen en la actualidad es evidente, estando toda su superficie de la roca llena de líquenes que dificultad su visión.

domingo, 13 de julio de 2008

NOTAS SOBRE ARQUEOLOGÍA DE REDONDELA ( I )

Aún siendo publicado el pequeño trabajo que lleva por título "Redondela Arqueoloxía", en 1985, por iniciativa del Concello de Redondela y cuyo autor es el que suscribe estas líneas, el resumen arqueológico que se presentaba en esa época, no dista mucho del que poseemos hoy día. Además nos puede servir para conocer el estado de la cuestión en esos momentos y lo que nos depara la realidad arqueológica hoy día. Por ello, a continuación, voy a transcribir ese breve estudio, tal como fue editado y conservando en el idioma en que fue publicado (gallego), para poder darlo a conocer el mismo a las personas que no lo han leído aún y luego, sacar algunas conclusiones sobre lo que ha evolucionado o no la arqueología redondelana.
Por problemas del paso de lo escrito hace tiempo al documento informático, no se ha conseguido la buena claridad visual deseada para dicho escrito. Pido disculpas por este inconveniente.
Como es lógico, se ha dividido en varios comentarios, por su extensión. También se han incorpora ilustraciones que no poseía cuando fue publicado.

INTRODUCCIÓN

As fértiles terras que configuran o Concello de Redondela posúen numerosos xacementos arqueolóxicos que nos documentan amplamente as diferentes etapas prehistóricas e históricas polas cales pasou esta ben definida área xeográfica galega.

Neste breve estudio analisaremos a comarca redondelana dende a prehistoria ata a romanización.

Os primeiros vestixios da poboación que posuimos na actualidade, para estas terras, sitúanse cara 6 ano 3000 antes de Cristo, localizándonos xa dentro da denominada cultura megalítica. Non hai que descarta-la posibilidade de que achados arqueolóxicos futuros nos ofrezan datos abondos que nos permitan falar verbo do período paleolítico e o mesolítico, como ocorre nas zonas xeográfícas preto de Redondela.

Coménzase este percorrido arqueolóxico estudiando o mundo megalítico que tan ben está representado nesta comarca. Logo ofrécense os datos que posuimos sobre a Idade de Bronce, analisando por un lado os obxectos de bronce datables neste período que $e atoparon e polo outro as estacións de arte rupestre localizadas ata a actualidade.

De seguido introducímonos na suxestiva cultura castrexa e xa finalmente no importante proceso de romanización.

Ofrécense ó remate do traballo unhas referencias bibliográficas relacionadas coa arqueoloxía redondelana en diferentes aspectos, que son básicas para podermos afondar no tema obxecto deste estudio xa que este tan só pretende servir de guía e ser unha síntese dos coñecementos arqueolóxicos que posuimos ata hoxe desta rica zona xeográfica de Galicia.

A CULTURA MEGALITICA

A etapa neoiítica no noroeste peninsular está vinculada posiblemente á cultura megalítica, polo menos nos últimos momentos. Esta cultura megalítica chámase así porque a coñecemos. maioritariamente, polos seus monumentais en-terramentos colectivos, que en Galicia reciben diferentes nomes, e que fan alusión ó aspecto que presentan no te-rreo ou ó folclore que está vencellado ós mesmos: «mámoas». «medas». «madorras», «cortellos dos mouros», etc.

Este período prehistórico poderíamos datalo dende o 3000 ó 1800 antes de Cristo e nel desenvólvese unha cultura eminentemente agricola-gandeira.

Redondela posúe sen lugar a dúbidas unha das maiores necrópoles megalíticas Ir.caíizadas ata agora en todo o ámbito galego. Trátase da que está ubicada no lugar coñecido por «Chan das Formigas», e que tamén e coñecida por «Chan da Pedra do Couto» ou «Chan da Cruz»; está situa-da entre as parroquias de Trasmanó e Cabeiro.

Neste importante conxunto arqueolóxico pódense conta-bilizar arredor de corenta megalitos ou «mámoas» de diferentes medidas e que se atopan en diferente estado de conservación. A maioría destes sartegos conservan o túmulo de terra e pedras que as cubría e naigunha pódense obser-var rínda os orrstatos que íormaban a súa cámara fune-raria. Podemos dicir que todas ofrecen sinais de teren sido profanadas e outras hoxe están parcialmente estragadas.

A forma do túmulo é preferentemente circular", sendo o diámetro medio duns 12 metrcs, variando este entre os 4 e os 20 metros. A altura media que presentan na actualida-de sitúase en 1 metro.

O megalítico máis representativo desta importante es-tación prehistórica é o coñecido por «mámoa do rei». Con-serva parte do túmulo de terra que o cubría, salientando a cámara funeraria formada por sete ortostatos e que posúe (como é habitual neste tipo de monumentos) a entrada orientada cara ó nacente.

Relacionado con esta necrópole megalítica existe un interesante folclore. Na parroquia de Vilar de Enfesta posuimos outras mostras desta cultura. Preto do chamado «Chan das Pipas» anótanse diversos megalitos, podéndose sinalar que catro del?s na actualidade están destruidos.

O coñecido «Coturro» ou «Cotarelo». no barrio da Igrexa, é unha «mámoa» violada. E, finalmente. no lugar de «Os lagos» localízase outra.

Pertencentes a esta cultura posiblemente, pero atopa-dos de forma gratuita, temos diversos obxectos lícitos que formarían parte de enxovais megalíticos, como é frecuente atopar nas cámaras funerarias desta época. Así, temos que no «Chan da Cova», que forma límite entre Vilar de Infesta e Cabeiro, se localizaron tres machadas pulimentadas e un alisador esferoidal e que no «Monte Carrascal» se atopou unha punta de frecha de sílex.

Nota.- En la fotografía, vista total de la "mámoa do rei", pudiéndose observar su túmulo y parte de su cámara funeraria, desde el sur